Aquí te damos los detalles y requisitos de este programa, que se apoyará principalmente en espacios propiedad del gobierno capitalino; las rentas estarían por debajo de los costos del mercado, es decir, una tercera parte de los ingresos de los estudiantes.

FOTO: Especial / Hogaresnoticia.com
Redacción | Hogaresnoticia.com | 21/junio/2024
Ciudad de México.- El gobierno de la capital prepara un programa de vivienda en renta dirigido a jóvenes estudiantes de entre 18 y 29 años edad y sería con costos por debajo del mercado.
Estatus del proyecto: Plan piloto.
¿Qué sabemos al respecto? El objetivo es ayudar a los jóvenes sobre todo a aquellos que realizan proyectos universitarios o educativos, a tener en esta ciudad, un lugar de renta económico y barato.
¿Cómo funcionaría? El inmueble será únicamente para renta y una vez que se cubra el periodo, llegarían otros jóvenes a ese lugar.
¿Dónde se ubicaría? El programa piloto se desarrollará en un inmueble ubicado en la colonia Doctores de la Ciudad de México, donde se planean habilitar 150 departamentos, que irían de los 40 a los 60 metros cuadrados.
El inmueble, aseguran, está bien ubicado en términos de su cercanía con los sistemas del transporte público.
¿A quién pertenece el inmueble? Propiedad de la Ciudad de México, es decir, suelo público.
¿Cuánto costaría? Los jóvenes pagarían rentas de entre 2,500 pesos a 5,000 pesos y al culminar su periodo, vendrían otros jóvenes y así sucesivamente.
¿Cuál es el periodo de renta? Está planeado para que sea de cinco años, con opción de prórroga de dos más, es decir, más o menos el tiempo que dura la realización de una carrera universitaria y algunos otros elementos administrativos, servicio social, titulación, etcétera; para esto, conformarán un conjunto de reglas, de compromisos comunes para que se garantice una utilización rotatoria y armónica de los inmuebles que se destinen a este fin.
¿Cuáles son los requisitos?
– Destinado a jóvenes de entre los 18 a los 29 años de edad.
– Que habiten en la Ciudad de México.
– Que se desempeñen en actividades laborales o académicas dentro de la Ciudad de México
– Que cuenten con ingresos no mayores a dos salarios mínimos, es decir, de los casi 7,000 pesos a cerca de los 14,000 pesos mensuales
– No ser propietarios de vivienda en la Ciudad de México.
¿Cuál es el objetivo a largo plazo? Que se convierta en un modelo replicable de política pública en materia de vivienda social.
¿Qué falta? Se publicará en breve un acuerdo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México que definirá con detalle todos los puntos específicos, las reglas, los mecanismos en que estará funcionando; ya se ha iniciado la conceptualización de un proyecto arquitectónico y del modelo de administración para los inmuebles de vivienda social en renta.
¿Qué hay detrás del sólo hecho de rentar? En primera instancia, aseguran en el gobierno de la Ciudad de México, ofrecer vivienda adecuada en renta y a la par, como dice la Ley de Desarrollo Urbano, que el suelo urbano sea utilizado en beneficio de la sociedad.
¿Qué instancias participan? Han participado en el diseño de este proyecto de política pública, en este programa piloto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la empresa paraestatal inmobiliaria de la Ciudad de México, SERVIMET, el Instituto de Vivienda (Invi), el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario,
¿Cómo participan? Con información y definiciones para establecer un esquema de coordinación interinstitucional que lleve a implementar el programa piloto. Se trata de instancias que estarán a cargo de su seguimiento, de su fortalecimiento y de su implementación.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://bit.ly/4cORjl9
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook
Comenta: