Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

El antes y el después de un proyecto habitacional, en zona indígena

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

rosa_Este proyecto se desarrolló en la comunidad de Tlaola, municipio de Huixtla, Puebla; allí fueron construidas 522 casas con apoyo del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), para apoyar a familias afectadas por remanentes de diferentes huracanes.

vivienda TLAOLA PUEBLARedacción | Hogaresnoticia.com | 20 Octubre 2015

México, DF.- Muchos son los proyectos de rescate o de reubicación de vivienda que se realizan en distintas partes del territorio nacional, la mayoría de las veces, diseñados para apoyar a grupos vulnerables que viven en zonas de riesgo, familias pobres o bien, comunidades indígenas que se encuentran damnificadas, consecuencia de algún fenómeno metereológico.

En esta ocasión queremos presentarte, por medio de una fotografía, un antes y un después de ese tipo de apoyos, en materia habitacional.

La fotografía que observas es de una población ubicada en la región de la sierra norte poblana. Allí construyeron 134 casas para 522 habitantes.

Estas casas forman parte del Programa Nacional de Reconstrucción Nacional y benefician a familias afectadas por los remanentes de diferentes huracanes.

Para la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, el avance de la escala poblacional de los asentamientos y las distancias se incrementan.

Esto, desde su punto de vista, exige contar con un diseño urbano y mejor estructurado, con derechos de vía alternativos para facilitar las interconexiones dentro del espacio común, y el acceso expedito, barato y sustentable de los ciudadanos a satisfactores básicos, sobre todo escolares, comerciales y de empleo.

El director del Fonhapo, Ángel Islava Tamayo, explica por su parte que las familias que ya ocupan estas casas, tienen la certeza de estar en un lugar seguro y que no representa un riesgo para sus vidas.

Las casas de Tlaola

En el caso específico de estas viviendas, cuentan con 44 metros cuadrados de construcción. Cada lote es de 95 metros cuadrados y cuenta con dos recámaras, cocina, baño completo, área de usos múltiples y están  equipadas con ecotecnias.

El gobierno federal, por medio de la Sedatu aportó 100% del costo de la inversión, calculada en 16 millones 348,000 pesos, con recursos del Fonhapo.

El gobierno de Puebla donó el terreno y financió la infraestructura para la dotación de servicios; en tanto que la Secretaría de Energía realizó las gestiones para introducir luz electricidad y agua potable.

Ejemplo internacional

Técnicos y especialistas chilenos en materia de vivienda, integrantes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), organismo dedicado a apoyar a comunidades afectadas por desastres naturales, visitaron en dos ocasiones la comunidad de Tlaola, Puebla.

La primera, cuando apenas comenzaba la construcción de estas casas (diciembre de 2013) y la segunda, cuando ya estaban totalmente terminadas (marzo de 2015).

Comentaron que regresaban a su país con un cúmulo de experiencias y conocimientos del modelo de casas de Fonhapo.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:  
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook 
Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: