Contabilizan 34.1 millones de hogares y una población estimada en 123.6 millones de personas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, que se levanta anualmente desde 2014.

Por entidad, el estado de Nuevo León obtuvo el promedio más bajo en cuanto a hacinamiento, en tanto que Guerrero registró la mayor presencia de hacinamiento. (FOTO: Especial / Hogaresnoticia.com)
Redacción | Hogaresnoticia.com | 28 mayo 2018
Ciudad de México.- Más del 98% de las familias del país habitan en viviendas construidas con materiales no frágiles en paredes, pisos o techos, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017, que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Encuesta Nacional de los Hogares se levanta desde 2014 y ofrece información sobre las condiciones físicas y de servicios de las viviendas que habitan los mexicanos, así como detalles sobre su salud y educación.
Con esa información se destaca que 73.3% de las familias encuestadas cuenta con disponibilidad de agua dentro de sus viviendas, en tanto que 20.7% disponen del servicio de agua fuera de ella, pero dentro del terreno. Estas cifras correspondieron en 2014 a 71.1% y 21.5 por ciento, respectivamente.
En la ENH, el INEGI estima que hay 34.1 millones de hogares en el país, donde residen de manera permanente 123.6 millones de personas.
Con respecto a la edición 2014, se presentó un aumento de 2.7 millones de hogares y de 3.8 millones de personas. Sin embargo, el tamaño del hogar disminuyó de 3.8 a 3.6 en 2017.
Los hogares con jefatura femenina ascendieron a 28.5% en tanto que en el 2014, la proporción era de 27.2 por ciento. En el 2017, por entidad federativa la proporción oscila entre 20.8% en Nuevo León y 37.8% en la Ciudad de México.
Baja hacinamiento en tres años
El porcentaje de hacinamiento en México se redujo de 12.0% en el 2014, a 9.4% en el 2017, de acuerdo con datos de la ENH.
Por entidad, Nuevo León obtuvo el promedio más bajo con 3.1%, en tanto que el estado de Guerrero registró la mayor presencia de hacinamiento, con 27.2 por ciento.
Expertos consideran que el hacinamiento se presenta cuando residen más de cuatro personas en una vivienda de una recámara.
Información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México alrededor de 10 millones de personas viven en esa situación. Este segmento de la población es la más propensa a sufrir algunos de los siguientes problemas:
Depresión, estrés y ansiedad, mayor transmisión de enfermedades respiratorias, o meningitis en los niños, accidentes frecuentes en el hogar por poco espacio, bajo rendimiento por la falta de privacidad, principalmente en los menores de edad, violencia física contra las mujeres y embarazos adolescentes.
Sin embargo, en cuestión de salud, la Encuesta Nacional de los Hogares arrojó que en los últimos dos años también creció el número de mexicanos con depresión, así como los que presentan preocupación y nerviosismo.
En materia de educación, hay 24.9 millones de mexicanos entre tres y 30 años de edad que no asisten a la escuela, esto representa 41.7% del total de ese grupo poblacional. De ellos, 35.5% respondió al INEGI que no estudia porque considera que “ya logró su meta educativa o porque no quiso o no le gustó estudiar”.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook