Realizan en el Infonavit Mesas de Diálogo con la participación de directores de los organismos nacionales de vivienda, empresarios y representantes del sector obrero; en el marco de esta reunión, que se realiza jueves y viernes, expertos diseñarán las reglas y lineamientos que reduzcan las brechas de desigualdad y garanticen oportunidades de desarrollo a todos los mexicanos.

EN ESTAS mesas de diálogo se establecerán los lineamientos de seguridad estructural y ordenamiento territorial. para que todas las políticas públicas que emanen del Programa Nacional de Vivienda, tengan como prioridad la atención a las familias, principalmente las más vulnerables. (FOTO: Especial / Hogaresnoticia.com)
Reacción | Hogaresnoticia.com| 25 julio 2019
Ciudad de México.- En noviembre próximo será presentado el Programa Nacional de Vivienda, así como el marco normativo para su implementación, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.
En el marco de las Mesas de Diálogo del Infonavit con representantes de los sectores empresarial, de los trabajadores y de gobierno, el secretario dijo que hoy saben cuáles fueron los errores y aciertos del pasado en esta materia. Por consiguiente, apuntó, tienen la oportunidad de reorientar la política habitacional y atender el rezago de 9 millones de acciones de vivienda, sobre todo en las zonas centro, sur y suroeste del país.
Román Meyer detalló que gran parte de los créditos que en los últimos años emitió el Infonavit se colocaron principalmente en el norte del país, donde la necesidad de vivienda no es tan apremiante como en otras regiones; esto generó que no se atendiera la demanda real.
En su participación, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, dijo que a la fecha se viven los resabios de una década donde la meta era colocar más y más créditos sin poner mayor atención a la calidad de las casas.
El saldo, acotó, es conocido por todos: “650,000 viviendas abandonadas a lo largo del territorio nacional, equivalentes al mismo número de familias que seguramente no pudieron formar un patrimonio digno y seguro”.
Añadió que, para la nueva administración del Infonavit, lo anterior es producto de la falta de planeación por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y porque en ese entonces, el trabajador no era el inicio y el fin de las acciones del Instituto.
“Es así como llegamos a estas mesas: con la obligación de aprender de las experiencias anteriores y el objetivo de trazar la mejor ruta posible, una que tenga como eje al trabajador, el cumplimiento de la ley, el combate a la corrupción y la erradicación del conflicto de interés en todas sus facetas”.
En las mesas de diálogo, que se realizan los días jueves 25 y viernes 26 de julio, se abordan temas como el ordenamiento territorial y la ubicación de vivienda; certeza jurídica sobre la propiedad y tenencia de la tierra; los programas de producción, financiamiento y las necesidades de casa habitación, además de los planes de construcción.
Visión interinstitucional
En una de las mesas de trabajo, la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Edna Vega Rangel, pidió a los representantes de los sectores empresarial, de los trabajadores y de gobierno, a sumar esfuerzos para construir programas y acciones que generen un modelo distinto de vivienda, y a establecer los lineamientos de seguridad estructural y ordenamiento territorial.
La idea es que todas las políticas públicas que emanen del Programa Nacional de Vivienda tengan como prioridad la atención a las familias, principalmente las más vulnerables, dijo.
En tanto, el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), Agustín Gustavo Rodríguez López, resaltó que con la nueva Política Nacional de Vivienda se establecerán las bases para abatir el rezago habitacional con objetivos ambientales y sociales sustentables y resilientes.
En su oportunidad, el coordinador general de Estrategia y Desarrollo Institucional de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Pedro Zorrilla Velasco, expuso que hoy se tiene la oportunidad histórica de modificar la visión sectorial del sector vivienda, con sus actores principales.
Añadió que para atender a un mayor número de familias se requiere desarrollar y fortalecer un sistema que conforman intermediarios financieros, agencias promotoras de vivienda, organismos ejecutores de obra, verificadores, corresponsales y centros de cobranza, entre otros, para dar solución completa a toda la población del país.
El gran reto, agregó, es acceder a segmentos que no fueron atendidos en el pasado, por ejemplo, el de la economía mixta.
Pedro Zorrilla también dijo que en la SHF trabajan en un plan piloto con un banco comercial para atender y ofrecer soluciones a familias que perciben ingresos formales y tienen otras actividades que no pueden acreditar de la forma tradicional, y por ello no han tenido acceso a alternativas de financiamiento como otros trabajadores.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook


