Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Polemizan bancos por cotización en bolsa

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Dará mayor trasparencia a las operaciones de entidades financieras extranjeras en el país y certeza a los reportes que entregan a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores  

Ley de Ayuda Alimentaria, oportunidad para candidatos

Por Agustín Vargas Medina * | 25 Enero 2012

En la pasada entrega de esta columna, comentábamos los efectos negativos sobre el flujo del crédito que pudiera acarrear la crisis europea en países cuyos bancos tienen filiales, ya que deben cuidar sus balances para presentar números que apuntalen sus cuentas globales y con ello su nivel de capitalización, pues sus fuertes posiciones de bonos de gobiernos europeos los ponen en una situación de alto riesgo.

Pues bien, en este contexto también influye la polémica que se ha venido sosteniendo desde hace algunos años y que hoy se ha incrementado debido a la próxima adopción de las reglas contables del acuerdo Basilea III, en el sentido de que los grandes bancos extranjeros que operan en México, deben cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores que preside Luis Téllez. 

Como siempre y en casi todos los ámbitos, sobre todo en el político, los protagonistas del debate no hablan claro, son ambiguos, no son directos y no le llaman a las cosas por su nombre. 

Las autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), encabezada por Guillermo Babatz Torres, señalan que entre las nuevas reglas se estipula que las obligaciones subordinadas que emitan los bancos, deben ser convertibles a acciones con lo que se “estimularía” la cotización en Bolsa, hecho que no representa una obligación sino que sólo se aplicaría en caso de que se realizaran este tipo de captación de recursos. 

El beneficio que ven es una “mayor transparencia” de las operaciones de los bancos en nuestro país, lo que denota que, o la Comisión no tiene la suficiente certeza de la información que le entregan, o que prefieren que el mercado vea directamente la realidad de lo que sucede en la contabilidad de esas empresas transnacionales que, no debe olvidarse, tienen el sistema de pagos del país en sus manos.

La ABM, dividida 

Para no variar, al interior de la Asociación de Bancos de México se presentan puntos de vista divergentes: por una parte, el representante de los bancos internacionales, Luis Robles Miaja, salió de inmediato a escena para rechazar tajantemente tanto la cotización de los bancos en Bolsa como la regla contable sobre las obligaciones subordinadas, argumentando desventajas competitivas internacionales, es decir sin llamarle al pan, pan, y al vino, vino.

 Pero por otra parte, Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte, el único banco mexicano que se pone al tú por tú con sus colegas extranjeros, sí es claridoso y señala tajante la conveniencia de que coticen en Bolsa para, según dice, “fomentar una mayor transparencia, sobre todo aquellas entidades que consolidan sus resultados en el extranjero”, léase utilidades.

 De esa manera, rebasó totalmente a su jefe Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Consejo de Administración de ese grupo financiero, quien desde sus tiempos de gobernador del Banco de México, ha insistido en la conveniencia de que los bancos extranjeros coticen en Bolsa, pero también sin explicar los verdaderos motivos.

Sin duda interesante polémica que persistirá hasta la próxima convención bancaria que se realizará en mayo, a unos días de las elecciones presidenciales, y en la que harán pasarela los candidatos de los tres principales partidos políticos.

 Ley de Ayuda Alimentaria, oportunidad para candidatos

 A propósito de candidatos presidenciales y a un año de su promulgación, la Ley de Ayuda Alimentaria que promoviera la senadora del PRI, María de los Angeles Moreno, ha resultado un sonoro fracaso pues hasta la fecha ni una sola empresa en el país la ha aplicado para beneficiar a sus trabajadores brindándoles comedores o vales de despensa y  de restaurantes de comida sana, para beneficiar su salud y nutrición, esto con el fin de mejorar la productividad laboral.

Además de que no tiene el carácter obligatorio, como es el caso de países con mayor visión empresarial como Brasil, esto se debe a que los supuestos “estímulos fiscales” que ofrece la ley, son verdaderos galimatías diseñados exprofeso porque las autoridades de Hacienda nunca estuvieron de acuerdo en dejar de percibir recursos a causa de esa prestación para los trabajadores.

 Lo interesante del caso es que Ernesto Cordero, uno de los aspirantes a la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, era precisamente el secretario de Hacienda y Crédito Público, cuando esa dependencia “descarriló” virtualmente la propuesta original de la senadora Moreno.

Sin duda su corrección y nuevo diseño le atraería una gran cantidad de votos al candidato que la relanzara. Ahí hay una gran oportunidad para el correligionario de la senadora, Enrique Peña Nieto, o para el abanderado del PRD, Andrés Manuel López Obrador.

Escríbanosa: suplementohabitat@yahoo.com.mx y síganos también en  www.suplementohabitat.com.mx

 *Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Derecho.

 

COMPARTE LA LIGA DE ESTA NOTA:  
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

 

 

Categoría: Nuestro Invitado

Comenta: