La principal causa para no tramitar el documento es porque las personas consideran que “no hace falta”; notarios plantean instrumentar, de la mano con autoridades, una campaña de concientización que permita a las personas ver esto como si fuera un “artículo de primera necesidad”.

EL PRESIDENTE del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Ponciano López Juárez, dijo que debe de instrumentarse una campaña de concientización que permita a las personas ver el testamento como si fuera un “artículo de primera necesidad”. (FOTO: Especial / Hogaresnoticia.com)
Redacción | Hogaresnoticia.com | 24 febrero 2021
Ciudad de México.- Si bien, la capital ha sido una de las entidades con el mayor número de muertos en el país, desde que comenzó la emergencia sanitaria en febrero del 2020, al registrar 34,000 decesos por Covid-19 hasta el pasado miércoles, sólo 20% de la población que está en edad de realizarlo, tramitó su testamento.
A pesar de ello, es la entidad con el mayor número de trámites de testamento; el promedio nacional ronda entre 6 y 7 por ciento, de acuerdo con la octava Encuesta sobre servicios notariales en la Ciudad de México (2020), que se realiza cada dos años.
En conferencia de prensa virtual, el presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Ponciano López Juárez, dijo que la principal causa para no tramitar testamentos, es porque las personas consideran que “no hace falta”.
Y esto obedece a una falta de cultura de previsión testamentaria, además de la falta de una cultura jurídica, dijo.
“No es que sea caro, difícil de otorgar o que no haya notarios, sino porque la gente considera que no hace falta”, resaltó el notario.
Ponciano López aseveró que ahí se encuentra un nicho de oportunidad para las autoridades y para los mismos notarios, pero antes debe de instrumentarse una campaña de concientización que permita a las personas ver esto como si fuera un “artículo de primera necesidad”.
Destaca que pese a la crisis sanitaria, el testamento se encuentra en la Ciudad de México como el primer servicio en ser requerido en una notaría, con 43% de las solicitudes en los últimos años.
El presidente del Colegio de Notarios recordó que derivado de la pandemia, y por acuerdo con las autoridades capitalinas, se dispuso que el costo del programa Septiembre mes del testamento se mantuviera vigente durante el tiempo de pandemia, con un precio de 2,500 pesos.
Por su parte, el consejero del Colegio de Notarios, Luis Eduardo Paredes Sánchez, dijo que las personas que no han hecho su testamento se encuentran en una situación que se llama intestado y que da pie, explicó, a un procedimiento similar al testamento.
“Únicamente hay que atender a quienes llama la ley como herederos. En sustancia van primero hijos y conyugues, a falta de hijos, nietos. A falta de descendientes en línea recta nos vamos a los ascendentes; y a falta de uno u otros, nos vamos a los colaterales que son hermanos, tíos y primos hermanos, hasta el cuarto grado. Y a falta de todos esos viene el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), aunque son pocos casos”, explicó.
Cabe recordar que como actividad esencial, los notarios han mantenido abiertas sus oficinas en el marco de la crisis sanitaria, con la finalidad de dar certeza y seguridad jurídica a las familias.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook


