Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

¿Cómo saber dónde sí y dónde no construir inmuebles en la CDMX? Experto nos dice

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Asegura que si Torre Latinoamericana se hubiera construido en Iztapalapa, seguramente ya se hubiera venido abajo, dijo el presidente de la Sociedad de Ingenieros Valuadores, Javier Alejandro Rico Zepeda, quien destacó, existen mapas que se encuentran, por ejemplo, en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, donde se marcan las zonas de mayor peligrosidad sísmica, en la capital del país.

Redacción | Hogaresnoticia.com | 21/septiembre/2022

Ciudad de México.- Si bien, en la actualidad existe el conocimiento científico e incluso tecnológico, para saber cuáles son las zonas con mayor sismicidad respecto a otras, la realidad es que la población desconoce de su existencia.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad de Ingenieros Valuadores, Javier Alejandro Rico Zepeda, México ha tenido grandes maestros en materia de ingeniería sísmica y el legado de sus conocimientos, se mantiene vigente en la actualidad.

El especialista dijo que a raíz del estudio y del análisis, que en el pasado realizaron ingenieros como Emilio Rosenblueth, Enrique del Valle Calderón, Daniel Ruiz Fernández y Oscar de Buen López de Heredia, por citar algunos, hoy se sabe en qué partes de la Ciudad de México hay mayor probabilidad de que un sismo dañe las casas y edificios.

Esa información está en mapas que se encuentran, por ejemplo, en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, aunque ha sido poco difundida a la población, dijo al participar de manera virtual en el foro Diálogos En Concreto, con el tema: México sísmico, ¿cómo estamos en reconstrucción y cómo en prevención y seguros?

Javier Alejandro Rico destacó que esos mapas muestran el grado de peligrosidad sísmica, y a partir de allí, se puede determinar dónde sí y dónde no construir inmuebles.

“Yo hice un libro precisamente donde los saco, donde los pongo; no quiero venderlo y ni siquiera menciono que allí lo vendan. El asunto está en que estos planos están públicos; hay una liga donde se mete uno, pero están totalmente borrosos, no hay quien los entienda”, lamentó.

Desde su perspectiva, los ingenieros que realmente están preparados, construyen de acuerdo al suelo donde estará la obra. “Pueden hacerlo, lo importante es el conocimiento y saber qué grado de riesgo se tiene; para eso existen planos de las 16 alcaldías de la Ciudad de México donde los ingenieros Daniel Ruiz Fernández y Oscar de Buen marcaron estos riesgos de manera muy acertada”, acotó.

Resaltó que en México, ante una desgracia, sólo se culpa al Director Responsable de Obra (DRO) y para quien se pide incluso cárcel; sin embargo en su experiencia, ese no es el proceder.

¿Y si la Torre Latinoamericana se hubiera construido en otros sitio?

En su exposición, Javier Alejandro Rico habló de la peligrosidad sísmica en cuanto a ubicación y aquí puso como ejemplo, “si la Torre Latinoamericana se hubiera construido en otra parte de la ciudad, como en Iztapalapa, seguramente se hubiera venido abajo; así de simple”.

El experto respaldó su exposición en mapas extraídos y editados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por los Institutos de Ingeniería, de Geología y por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que muestra el peligro sísmico para construcciones de uno a tres pisos, de seis a 10 y de 13 a 20 pisos.

El mapa advierte con colores rojo (peligro muy alto), amarillo (alto), verde (intermedio), azul (bajo) y gris (muy bajo), las zonas de la ciudad donde se puede sí o no construir, según el grado de riesgo sísmico, previamente analizado y estudiado.

Recordó que en un principio, algunos especialistas dudaron en hacer pública esta información, para evitar el pánico entre la población.

Fue el Ingeniero Daniel Ruíz quien pidió que se publicaran y que se advirtiera, que en las zonas de color rojo de estos planos, el peligro sísmico para construir es muy alto; en tanto que en la parte amarilla hay un peligro alto para edificios de seis a 10 pisos, recordó.

“¿Será necesario saber demasiadas cosas para comprender que en la alcaldía Cuauhtémoc hay una zona donde los edificios de seis a 10 pisos, tienen un riesgo bajo? Un peligro sísmico bajo, no lo hay. De 13 a 20 pisos allí tenemos Paseo de la Reforma luciendo todas sus desgracias, con un riesgo alto en prácticamente toda la zona roja, incluso, hay zonas de riesgo muy alto para esos edificios”, evidenció.

El “maestro Enrique del Valle Calderón me dijo alguna vez que cuando una estructura falla, nunca se debe a una falta de precisión, sino a un error, evidente en la estructuración”, recordó.

A esto se suma una recomendación hecha a Javier Alejandro Rico, por el ingeniero Emilio Rosenblueth, quien decía: el “rigor con que deben ser aplicadas estas recomendaciones dependerá de la forma, tamaño o importancia del edificio y del peligro sísmico de la zona donde se encuentre o vaya a ser ubicado”.

En su opinión, es importante saber el grado de peligrosidad sísmica de las viviendas, desde antes de su construcción. “Todo depende de dónde se ubique un edificio para saber si tendrá daños”.

Y aseveró que transmitir el conocimiento de la cultura sísmica, con un lenguaje claro y accesible a la población, es muy importante.

“No es posible que sólo se haga salir a la gente corriendo de los edificios”, señaló.

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: