Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Registra México atraso, en soluciones a deudores hipotecarios

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

El deudor necesita de una segunda oportunidad, porque muchos de están insolventes y requieren de una salida al sobreendeudamiento; en México, cuando al deudor comienzan a cobrarle, cambia de domicilio, de teléfono y luego no lo encuentran y los acreedores no recuperan nada, esto provoca exclusión social; por eso debe incentivarse a que siga trabajando y que sea productivo, en lugar de que se vaya y a haber quién lo encuentra, advierte especialista.

ROSA María Rojas Vertiz, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), (FOTO: Hogaresnoticia.com)

Saúl Galarza | Hogaresnoticia.com | 13/Septiembre/2022

Ciudad de México.- A diferencia de países europeos, de Asia e incluso de América Latina como Chile, Colombia, Argentina y Brasil, por citar algunos, México tiene un atraso en cuanto a la solución que puede dársele a los deudores hipotecarios, o de algún otro tipo de financiamiento, dijo la profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Rosa María Rojas Vertiz.

La también investigadora en temas de reestructura de créditos, derecho financiero y derecho mercantil explicó que por eso, es importante reformar el procedimiento de concurso civil.

“El juicio de concurso civil se usa muy poco, debido a que se ha mantenido ajeno a una tendencia que inició desde el siglo XIX en países de derecho anglosajón y que se ha extendido, en décadas recientes, a la Unión Europea, a varios países de Asia e incluso a países de América Latina, como Colombia y Chile, encaminada a reconocer los problemas a los que se enfrenta un deudor insolvente y a proporcionar soluciones, dándole la posibilidad de una rehabilitación.”

La especialista indicó que México se está quedando atrás, con una tendencia que inició décadas atrás, en varios países donde han visto la oportunidad en el concurso civil, como un procedimiento de reestructura. En “el caso del crédito hipotecario se necesita la reestructura o la mediación”, añadió.

Propuesta real

Tal y como sucede en otros países, Rosa María Rojas dijo que en lugar de pensar en quitarle al deudor sus bienes presentes como casa, o lo poco que tiene, debe de pensarse en los bienes futuros.

Subrayó  que debe de haber un plan de pagos, atendiendo la capacidad de pagos del deudor, a corto plazo y no más de cinco años.

“Los bienes que estén sujetos a garantía real, como las hipotecas, se renegocian y los otros créditos que no tienen garantía, también. La idea es ver realmente qué puede pagar el deudor, mediante un plan de pagos a corto plazo y si el deudor cumple puntualmente con sus pagos, al quinto año, una vez que cumpla con su plan de pagos, se le libere de aquellos adeudos que no haya pagado. Esto no aplica a créditos con garantías reales, pero sí a todos los demás créditos”, acotó.

El objetivo es darle al deudor una segunda oportunidad, porque muchos de ellos están insolventes y necesitan una salida al sobreendeudamiento.

“Y esa salida conviene más hacerlo así, porque en México, cuando al deudor comienzan a cobrarle, cambia de domicilio, de teléfono y luego no lo encuentran y los acreedores no recuperan nada y eso sólo provoca exclusión social”, señaló.

Rosa María Rojas dijo que por eso, al pensar en bienes futuros, se debe “incentivar a que siga trabajando y que sea productivo, en lugar de que se vaya y a haber quién lo encuentra. Eso ayudará también a la sociedad, además de que (el deudor) acordará que un excedente de sus ingresos deberá aportarlo a sus acreedores durante cinco años”.

De esa manera los acreedores recibirán una parte del pago y el deudor puede seguir siendo productivo, al tiempo que se evita la exclusión social.

La voluntad de pago

La profesora por el ITAM dijo que en la actualidad, muchas personas han perdido sus trabajos y han visto disminuir sus ingresos, principalmente después de la pandemia por COVID-19.

En el caso del crédito hipotecario, tarjeta de crédito o colegiaturas, por mencionar algunos, se recomienda que los deudores se acerquen con su acreedor, explicarle la situación y tratar de llegar a un acuerdo que se ajuste a su capacidad de pago.

“Si el deudor de plano ya no puede pagar, lo peor que puede ocurrirle al acreedor es quedarse sin recibir su dinero, pero si la persona explica la situación y muestra voluntad de pago, puede plantearse por ejemplo que pague menos, y cuando la situación mejore, que regrese a las mensualidades que habían pactado originalmente”, propuso.

Desde su punto de vista, los acreedores van a tener una mayor disposición para llegar a ese acuerdo. “En México es algo que no estamos muy acostumbrados, pero sucede en todo el mundo y hasta es común”.

En estos casos, dijo, los acreedores en general de todo el mundo saben que eso sucede y que no hay de otra, más que ponerse de acuerdo. “Ellos lo que quieren es obtener el mayor pago posible y entonces tienen que acercarse con el deudor, entender su situación y llegar a un acuerdo”.

– ¿Hay disposición por parte de las entidades financieras, para darle una solución al cliente deudor? Se le preguntó.

– “En México, las entidades financieras no están tan acostumbradas a eso, por ello los colegios de abogados promueven que sus disposiciones y los procedimientos de insolvencia se modernicen, porque solamente se habla de una quiebra y nadie quiere quebrar y hacer uso de ese procedimiento.”

Lo que sucede en todo el mundo, explicó, es que esos procedimientos de insolvencia ya no son una quiebra, sino son procedimiento de renegociación de adeudos y en México la ley todavía no lo prevé, para las personas físicas; entonces los bancos o financieras no están muy acostumbradas, pero sí lo hacen en todos los demás países.

“Tenemos que acostumbrarlas. En el momento que ellas se den cuenta que la persona efectivamente no puede pagar, no les va a quedar de otras más que ver de qué manera solucionan el problema”, añadió.

Rosa María Rojas destacó que en ocasiones hay personas que ni siquiera tienen bienes que se les pueda embargar.

“Sucede también que venden la cartera y entonces así resuelven su problema y es el nuevo acreedor el que sigue cobrándole al deudor. Sería más sencillo si simplemente se reconoce la situación y se llega a un acuerdo”, propuso.

También pasa que los deudores van al banco, tratan de renegociar y el cajero o el ejecutivo no saben qué hacer, apuntó.

En este caso, los empleados son mexicanos y están acostumbrados al sistema nacional y no están familiarizados con esos procedimientos, señaló.

¿Qué falta para avanzar en este tema?

Desde su punto de vista, falta avanzar y que haya voluntad política y conocer de estos procedimientos.

“En México hay un gran desconocimiento. Los políticos, estudiantes de derecho y abogados no saben que existen estos procedimientos y la sociedad en general tampoco, entonces difícilmente se va a aplicar”, señaló.

Dónde buscar una posible solución

Rosa María Rojas recomendó a los deudores a que acudan a los tribunales superiores de justicia; allí que tienen centros de justicia alternativa donde cuenta con mediadores públicos.

“Lamentablemente son pocos, sin embargo, también hay privados que pueden cobrar razonablemente. Y pueden acudir con esas personas y decirles que quieren renegociar sus deudas y justo a eso se dedican, a ayudar a los ciudadanos y resolver sus problemas jurídicos”, resaltó.

La especialista dijo que cuando una persona ya tiene problemas para pagar una deuda, los acreedores los tendrá encima y justo un procedimiento de mediación puede ser ideal para tratar de solucionar ese problema.

Primero tienen que acudir con el acreedor, pero si no los apoyan, el segundo paso sería buscar un mediador. Los tribunales superiores de justicia, en la gran mayoría de los estados, tienen esa alternativa, puntualizó la profesora del ITAM.

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: