Nombrado la Casa de las y los trabajadores, allí se realizará la Sesión ordinaria número 126 de la Asamblea General, órgano máximo de la institución conformada por los sectores gobierno, de los trabajadores y empresarial; el nuevo edificio tendrá en la parte baja, el Museo Nacional de la Vivienda.

EL EDIFICIO se ubica en la calle Gustavo E. Campa 60, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón.
Redacción | Hogaresnoticia.com | 07/diciembre/2022
Ciudad de México.- Obra póstuma del arquitecto Teodoro González de León, esta semana se inaugura el nuevo edificio del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la calle Gustavo E. Campa 60, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón, esto, frente a la plaza y fachada sur del edificio principal de ese instituto.
Será el próximo viernes 9 de diciembre, a las 11:00 horas, cuando en el nuevo edificio del Infonavit, nombrado la Casa de las y los trabajadores, se realice la Sesión ordinaria número 126 de la Asamblea General, órgano máximo de la institución conformada por los sectores gobierno, de los trabajadores y empresarial.
En la parte baja del edificio estará el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi), espacio cultural cuyo objetivo es promover el diálogo y el aprendizaje sobre las propiedades. Se pretende que ahí, las personas encuentren el espacio para reflexionar sobre la “importancia de los hogares como un detonador de bienestar y cimiento de tejido social”.

SE TRATA de una plaza triangular cubierta de cristal que abarca todo el frente del terreno.
Memoria descriptiva
El nuevo inmueble es funcionalmente un apéndice del edificio sede y también está organizado en torno a un espacio central, “con una arquitectura diferente, más ligera y actual”.
De acuerdo con el documento, se trata de una plaza triangular cubierta de cristal que abarca todo el frente del terreno, forma un gran pórtico de 23 metros de altura y 54 metros de ancho.
Un espacio público compuesto por dos planos de parteluces: uno alabeado que se convierte en cubierta y otro, de parteluces verticales, que conduce al lugar central y vestíbulo, de 12 metros de ancho y 50 metros de largo, un vacío de cinco pisos de altura, cubierto con cristal, que termina en un jardín hundido al fondo del terreno.
El techo es de cristal y los patios además, no están cerrados, solo protegidos por una malla de vegetación de la vista de los vecinos. “Es una solución que crea una vista de paisaje verde, a los lugares de trabajo”.
En la planta baja se ubica a la derecha la Biblioteca, con entrada independiente desde la plaza; a la izquierda el Centro de Atención a Pensionados. Al fondo, el nivel del vestíbulo desciende y crea un espacio de doble altura, rematado con un talud de vegetación, donde se ubica a la derecha el auditorio. También tendrá cuatro comedores, salas de juntas y cafetería.
El nivel bajo (-4 metros) se prolonga en mezzanine sobre el estacionamiento subterráneo y aloja una cocina equipada para servir además, a los comedores del edificio sede.
Asimismo, sanitarios para la cafetería y auditorios, servicio médico y un vestíbulo de transferencia de los elevadores de las oficinas con los elevadores del estacionamiento.
En cuanto a las plantas de oficinas, ocupan cuatro niveles.
Otro dato es que aloja 529 autos, ninguno en doble fila.
Infonavit verde. A semejanza del edificio sede, se ha diseñado en la azotea un jardín con macetones de distintas dimensiones, plantados con variedades vegetales de bajo consumo de agua, andadores, bancas y lugares sombreados con mamparas de paneles solares. Sobre los núcleos de servicios y protegidos de la vista, se alojarán los equipos de enfriamiento.
Obra póstuma
El arquitecto Teodoro González de León, quien falleció el 16 de septiembre de 2016, a los 90 años de edad, diseñó también las oficinas centrales del Infonavit (1974-1975) en Barranca del Muerto 280, colonia Guadalupe Inn, delegación Álvaro Obregón.
El edificio central muestra el comienzo de dos ideas que marcarían a los edificios públicos realizados por la mancuerna entre Abraham Zabludowsky y Teodoro González de León en el último cuarto del siglo XX, por medio de muros ciegos y el uso del mármol blanco.
Esperamos que esta información te haya sido de utilidad.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook