La propuesta universitaria representa una solución ante el reto actual para las edificaciones sustentables, que requieren de certificaciones por parte de la Secretaría del Medio Ambiente; en este caso, se permite la construcción sin desperdicios, con el uso de tecnologías y materiales justamente sustentables.

LOS UNIVERSITARIOS han fabricado bloques o ladrillos, para aprovechar los desechos de la construcción y los residuos más pequeños obtenidos de la tala, en una mezcla en que se utilizó el mucílago. (FOTO: Tomada de Gaceta UNAM / Hogaresnoticia.com)
Redacción | Hogaresnoticia.com | 11/enero/2023
Ciudad de México.- Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron bloques o ladrillos con diferentes formas y tamaños, a partir de desechos de construcción y una mezcla que utilizó un elemento innovador: el mucílago, sustancia viscosa del nopal, que sustituye el uso de agua y cal, desarrollo que está patentado.
De acuerdo con la investigadora del Instituto de Ingeniería, María Neftalí Rojas Valencia, estos ladrillos presentan una oportunidad para utilizarlos como materia prima y elaborar productos útiles en la edificación de nuevas construcciones.
En una nota periodística publicada en Gaceta UNAM y firmada por Laura Lucía Romero Mireles, se destaca que cada día se generan en la Ciudad de México unas 14,000 toneladas de residuos de construcción y demolición; de esta cantidad únicamente 1,000 toneladas se reciclan. Sólo en la alcaldía Miguel Hidalgo anualmente se originan 400,000, en Álvaro Obregón más de 1 millón y en Benito Juárez supera 200,000, por citar ejemplos.
Ante la gran cantidad que se producen, la experta en ingeniería ambiental explicó que se depositan de manera inadecuada, en lugares incluso clandestinos, a pesar de que se prohíbe en la normativa. Por esa causa se contaminan ríos, aire y suelos, además de que se propicia el crecimiento de fauna nociva.
El reto actual para las edificaciones sustentables que requieran certificaciones por parte de la Secretaría del Medio Ambiente es construir sin desperdicios, usar tecnologías y materiales justamente sustentables, tener buenas prácticas a partir del inicio del proyecto, y usar materiales reciclables en sustitución de los convencionales.
Es así como los universitarios han fabricado bloques o ladrillos, para aprovechar los desechos de la construcción y los residuos más pequeños obtenidos de la tala, en una mezcla en que se utilizó el mucílago.
Vale decir que el mucilago, conocido popularmente como baba de nopal, “tiene capacidad de retención de agua, interacción con sustancias grasas y cierto poder emulsificante. Estas propiedades están en proceso de investigación para su incorporación en aplicaciones de tecnología de alimentos, médicas, cosméticas o de remediación ambiental, entre otras”.
La meta es que con esos ladrillos se ofrezca una alternativa a los convencionales. En México, las 17,000 ladrilleras artesanales fabrican de 30 a 50% de la producción nacional: en Puebla se ubican unas 4,300; en Jalisco, 2,500; y en Guanajuato, 2,360.
En varias de ellas, los empleados laboran en condiciones precarias; hacen las mezclas con las manos y pies. Además, los 323 millones de unidades que se fabrican por año se obtienen con altos índices de contaminación.
“En otras investigaciones que hemos continuado desde 2015, hemos hecho mezclas de residuos de construcción con aserrín, desechos de las industrias azucarera y papelera, PET, vidrio y cartón, con buenos resultados”, dijo María Neftalí Rojas.
Las combinaciones son sometidas a diversas pruebas, entre ellas de erosión e intemperismo: en una cámara se simulan los rayos ultravioleta y la lluvia ácida, y se determina qué les pasa a los nuevos materiales; incluso se proyecta lo que les ocurrirá a futuro.
“Tenemos la fortuna de contar con especialistas y equipos en el II donde nos ayudan a hacer pruebas de los ladrillos, como las de resistencia a la compresión”. Con todo ello, cubrimos lo que solicita la normativa, de manera eficiente y controlada, explicó la universitaria.
Los ladrillos con agregados reciclados presentan excelentes resultados y tienen múltiples ventajas: disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero porque no requieren cocción, se reduce la explotación de bancos de materiales vírgenes, se minimiza el costo de transporte y se pueden modificar tamaños y formas, de acuerdo con las necesidades, entre otras ventajas, acotó la especialista.
Otra innovación que hemos trabajado, destacó la investigadora, son los desecadores solares para secar los ladrillos, pero sin originar gases de efecto invernadero, porque no se usa leña, llantas o aceite, como se elabora de forma convencional.
Diversas aplicaciones
Con los ladrillos fabricados en el Instituto se elaboraron macetas y jardineras, así como bancas, guarniciones y otro mobiliario urbano. Además, con residuos de construcción, relató Rojas, se colocaron banquetas mezcladas con vidrio; aún después de un lustro de trabajo rudo, siguen en perfectas condiciones.
Mediante la utilización de residuos de construcción también se pueden conformar terrenos; “no se requiere triturar, sino elegir los fragmentos más pequeños”. Igualmente, han sido empleados en tecnosuelos.
“En Bordo Poniente, donde antes era un depósito de basura, se ha puesto una cama de residuos de construcción, luego una de composta que ahí mismo se produce, tierra, y se ha logrado sembrar con éxito diferentes vegetales. En la planta de composta de Ciudad Universitaria también se pueden ver; ahí se han trabajado en colaboración con el Instituto de Geología”, argumentó.
Con los agregados finos de concretos reciclados, continuó la especialista, se pueden edificar andadores o ciclopistas.
En el Instituto de Ingeniería también se han hecho muestras de gaviones que se utilizan para evitar la posible caída de rocas y piedras en las superficies de las carreteras y vías de ferrocarriles, entre otras aplicaciones.
Con información de Gaceta UNAM
Esperamos que esta información te haya sido de utilidad.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook