Acuerdan representantes de los sectores trabajador y empresarial, principalmente, contribuir en el cumplimiento de la Política Nacional de Vivienda en la administración de la futura presidenta Claudia Sheinbaum; la suma de esfuerzos y de visión, serán clave para enfrentar los retos en materia habitacional, sostienen.

MARIO Macías Robles dijo que hay retos importantes a vencer para atender al sector obrero, con vivienda digna, en los próximos seis años. (FOTO: Hogaresnoticia.com)
Saúl Galarza | Hogaresnoticia.com | 08/08/2024
Ciudad de México.- En un encuentro que reunió a representantes de los sectores: trabajador, empresarial y de gobierno, se presentaron propuestas que permitirían cumplir con la Política de Vivienda en la administración de la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
En el marco del Encuentro Nacional de Vivienda: Pilar en la prosperidad económica de México, que se realizó en el World Trade Center de esta ciudad, se marcó la directriz para elaborar un documento estratégico que fortalezca los primeros 100 días de trabajo, de la próxima mandataria del país.
El director Sectorial de los Trabajadores (DST) del Infonavit, Mario Macías Robles, dijo que hoy el reto es cómo ese instituto puede contribuir a la propuesta que hizo Claudia Sheinbaum de construir 1 millón de viviendas, no de acciones de crédito, sino de viviendas y con cuántas puede contribuir el Infonavit y más con la reforma legislativa.
Previo a hacer un planteamiento, desde la visión del sector de los trabajadores, de cómo hacerlo, Mario Macías destacó que existen retos significativos, entre ellos, abatir el rezago habitacional, dando pie a beneficiar a quienes ganan menos de 12,600 pesos mensuales, siendo que en la actualidad, no hay oferta de viviendas que atienda a este segmento de trabajadores.
“Se cayó la producción de la oferta por la variación de los precios con inflación acumulada en seis años. Asimismo, la falta de subsidio y el costo del suelo. En este sexenio no hubo una política de suelo que ofreciera alternativas para poder hacer accesible la vivienda”, resaltó.
Mario Macías abundó que otro reto tiene que ver con la creación de vivienda suficiente, en medio de una clara política de inversión, de cara a la creación de polos de desarrollo y con la relocalización de las empresas que están en camino.
“Se prevé la necesidad de uso de suelo para la industria, de energía, de agua y también el de la vivienda. Sin vivienda obrera no habrá Nearshoring. Lo que da sentido de pertenencia a la mano de obra de los trabajadores es la vivienda. El reto es ¿cómo hacerle? ¿Primero la vivienda, primero los servicios o hacer una coordinación interinstitucional adecuada?”, cuestionó.
EL otro reto tiene que ver co0n el hecho de que el Infonavit adecue sus capacidades operativas, además de fortalecer el diálogo entre los sectores.
En medio de esos retos, Mario Macías dejó en claro que el Infonavit debe de generar las condiciones jurídicas, administrativas y técnicas para financiar anualmente 100,000 viviendas adicionales a las 435,000 acciones anuales ordinarias. Esto significaría una derrama económica de 300mm al año, cifra superior al 1% del PIB nacional
Y para incrementar la oferta de vivienda propuso incrementar la capacidad de compra, así como flexibilizar esquemas de financiamiento, adquisición directa de suelo, coordinación Intergubernamental, acuerdos tripartitos, desarrollo inmobiliario y habitacional en corredores industriales.
“Será fundamental la coordinación entre la Sedatu y el Infonavit, en la consolidación de una política de vivienda pensada en los trabajadores”, subrayó.
El diputado federal electo, Alfonso Ramírez Cuéllar, aprovechó para decir que el Encuentro Nacional de Vivienda es el primer paso para garantizar un hogar digno y asequible para los mexicanos, especialmente los jóvenes.
Agregó que tanto gobierno, como trabajadores, empresarios y desarrolladores deben de estar unidos y teniendo a la vivienda social como prioridad.
“Vamos a construir un gran acuerdo entre trabajadores, empresarios y desarrolladores para respaldar la política de vivienda de Claudia Sheinbaum. Un millón de viviendas dignas entre 2024 y 2030, con un enfoque especial en vivienda para jóvenes”, afirmó.
Visión empresarial
En el encuentro, el presidente de la Concamin, Alejandro Malagón Barragán, dijo que el sector industrial está listo con proyectos y con el análisis económico para la construcción del 1 millón de viviendas que ha planteado Claudia Sheinbaum, para la administración 2024-2030.
En tanto, el presidente de la Canadevi, Luis Alberto Moreno, destacó que los desarrolladores están preparados para construir no uno, sino dos millones de viviendas en los próximos seis años, de acuerdo a estudios que previamente han realizado.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://bit.ly/3SGe1Eq
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook