Empresarios y líderes del sector obrero emprendieron en las últimas semanas una contraofensiva; se reunieron con diferentes actores, principalmente del poder legislativo, para tratar de atenuar las modificaciones planteadas en la iniciativa.
Saúl Galarza | Hogaresnoticia.com | 13/febrero/2024
Ciudad de México.- La reforma a la Ley del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), va.
Con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, el Senado de la República aprobó la reforma que permite a ese organismo construir y arrendar vivienda.
Las discusiones de las propuestas que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Infonavit y de la Ley Federal del Trabajo se realizaron en medio de los señalamientos por parte de la oposición, de que se ponen en riesgo las aportaciones de los trabajadores al fondo de vivienda.
En las últimas semanas, empresarios y líderes del sector obrero emprendieron una contraofensiva; se reunieron con diferentes actores, principalmente del poder legislativo, para tratar de atenuar las modificaciones planteadas en la iniciativa.
Advirtieron que con esta reforma se pondrían en riesgo 350,000 millones de pesos, al no considerar la legislación mecanismos de supervisión de los fondos de los trabajadores.
En contra parte, los senadores de Morena aseguraron que la propuesta busca que los 2 millones de deudores tengan mejores condiciones para solventar sus créditos.
En una previa conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda del Senado, Luis Armando Melgar Bravo, y el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar aseguraron que con las reformas a la Ley del Infonavit no se ponen en riesgo los ahorros de los trabajadores.
Luis Armando Melgar aseguró que la reforma en materia de vivienda no violenta en ningún momento los recursos invertidos en Infonavit.
“Es una ley que cuida, protege -y salgamos de la especulación-, los recursos que están en el Infonavit, y esa información es pública”, aseguró.
La empresa filial que se plantea para respaldar el programa de vivienda, con orientación social, tendrá total y absoluta vigilancia por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al ser una entidad que manejará recursos públicos, argumentó.
“Esta empresa filial, su razón de ser, es para facilitar toda la operación que hoy el Infonavit no podría hacer, por su mandato y su naturaleza. Sí, efectivamente esta empresa va a contar con recursos, pero van a ser recursos que van a estar auditados”, resaltó.
Principales puntos para entender la reforma
Se plantea la creación de una empresa filial encargada de la construcción de vivienda que, si bien, no se trata de una entidad paraestatal, sí estaría sujeta a mecanismos de control y transparencia.
También abre la posibilidad de que las empresas participen en la construcción de vivienda, bajo un esquema que garantice el buen manejo de recursos y se prevengan casos de corrupción.
Regula la figura del arrendamiento social y establece un mecanismo que permite el acceso a la vivienda para las personas trabajadoras, mediante un arrendamiento accesible y con opción de compra.
Prohíbe la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a las personas trabajadoras, a efecto de poner fin a los cobros excesivos y a los intereses abusivos e impagables.
Plantea la facultad de veto de del director general en la Comisión de Administración y Vigilancia, que será limitada y únicamente procederá cuando una resolución no sea adoptada por unanimidad; su único efecto será suspender la aplicación de la resolución correspondiente para que la Asamblea General resuelva, en definitiva.
Establece que los integrantes de los órganos colegiados del Instituto no recibirán remuneración por el desempeño de su cargo.
Se faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para supervisar y vigilar las operaciones de crédito del Infonavit, bajo un enfoque social para garantizar viabilidad financiera y técnica. Además, la Auditoría Superior de la Federación mantendrá su función fiscalizadora como organismo autónomo, para asegurar total transparencia.
Se propone fortalecer la gobernanza de la Dirección General, incluyéndola en la integración de la Asamblea General con voz y voto, y en el Consejo de Administración, para que pueda presentar proyectos e informar sobre el desempeño de sus facultades.
Además, se dota al Consejo de Administración para que tenga la facultad para aprobar anualmente un presupuesto de inversión en construcción que favorezca la oferta de vivienda; y también para evaluar la aprobación de créditos conforme a su viabilidad jurídica, técnica y financiera.
Del mismo modo, se establece que el Instituto tendrá la obligación de poner a disposición del público información actualizada sobre la administración del fondo de inversión, proyectos de construcción y contratación de proveedores.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://hogaresnoticia.com.mx/?p=25746
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook