Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Propuesta del Infonavit, de “premiar” a invasores, atenta contra el estado de derecho: CMDH

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

El planteamiento premia la conducta ilegal, por medio de un delito que es el despojo y por tanto, se convierte en un ataque directo a la propiedad privada; esto puede verse como un sinsentido absoluto, que contribuye a dañar el tejido social y destrozar el Infonavit, aseguró el especialista en temas jurídicos René Bolio.

RENÉ Bolio dijo que esto ya se vivió en México en el pasado, con las invasiones agrarias; por eso llamó a los ciudadanos a denunciar y a exigir a las autoridades a que actúen a favor del estado de derecho y de la propiedad privada.

Saúl Galarza | Hogaresnoticia.com | 24/junio/2025

Ciudad de México.- La propuesta que hizo la semana pasada, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, de regularizar viviendas invadidas, atenta contra el estado de derecho y la propiedad privada, advirtió el presidente  de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), René Bolio Halloran.

En entrevista con hogaresnoticia.com, el especialista en temas jurídicos aseguró que la propuesta premia la conducta ilegal, por medio de un delito que es el despojo y por tanto, se convierte en un ataque directo a la propiedad privada.

Las “personas tienen derecho a poseer el título de su propiedad. Lamentablemente, Octavio Romero quiere destrozar el Infonavit, al legitimar a quienes despojan de su propiedad a otra, incluso, dándoles un título legal, al premiar un delito”, sostuvo.

En su opinión, esto atenta contra el estado de derecho, la propiedad privada y los derechos humanos, además de que pone en una posición delicada al propio Infonavit.

Recordó que esto ya se vivió en México en el pasado, con las invasiones agrarias.

“En las décadas de los años 60´s y 70’s se llegó a premiar la invasión y se decretaba que eran ejidos. Esto no es nuevo, pero ahora van sobre las casas. Van sobre la habitación de una persona que la tiene, quizá no la ocupa, pero eso no da derecho a nadie de tomar su domicilio. Ahora, si esto es un premio, entonces quien quiera cualquier casa, que la ocupe y pida al Infonavit su escritura”, acotó.

Aseveró que esto puede verse como un sinsentido absoluto, que contribuye a dañar el tejido social.

¿Jurídicamente qué puede hacerse?  

Desde el punto de vista de René Bolio, la propuesta puede frenarse mediante el uso de la denuncia de despojo y a la par, exigir a la autoridad que actúe.

Sin embargo, lamentó en este punto que los ciudadanos van a enfrentarse a un poder judicial a modo.

“Aun así, tenemos que buscar el actuar de la autoridad, pero también puede haber una reacción social que no va a gustarnos, por ejemplo, la creación de autodefensas y ese tipo de cosas”, añadió.

El presidente de la CMDH consideró que la resistencia empieza en lo local.

“Debe de haber presión al gobierno de manera social y organizada.  Y que eso dé pie, a la participación y la actuación política de los ciudadanos, con la formación y creación de nuevos líderes desde lo local a lo nacional”, abundó.

Sobre el particular, el director de la plataforma Saber Votar, Guillermo Torres Quiroz, dijo que es importante que haya una nueva dinámica de formación cívica entre la población.

Apuntó que los ciudadanos pueden recurrir, desde el ámbito de los derechos humanos, a instancias internacionales.

“Hay que recordar que a partir de la reforma de 2010-2011 en derechos humanos, se da facultades al ciudadano para poder defenderse más allá de la justicia local, puede ir a otros lados. Pero antes, tenemos que formar mucho esa parte cívica y promover la cultura de la denuncia”, subrayó.

Una de las bondades que trae consigo la reforma al poder judicial, dijo Guillermo Torres, es que ahora se podrá “cabildear, exhibir y ver directamente a los ojos a los jueces, porque hay una realidad, no los conocíamos. Ahora podremos saber de qué pie cojean y crear mejores observatorios”.

Consideró que es trascendental, el profesionalizar esos instrumentos, que no son nuevos, “no estamos inventando el hilo negro, ya existen en el mundo, pero tenemos que actualizarlos a los tiempos actuales”, añadió.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://hogaresnoticia.com.mx/?p=26166

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: