Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Sin infraestructura para controlar incendios, viviendas que se construyen en México

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Expertos aseguran que si bien es imposible llevar sistemas de seguridad y prevención contra incendios a todas las viviendas del país, sí pueden adoptarse medidas en los nuevos desarrollos de vivienda, como por ejemplo, escaleras de emergencia que cumplan con los estándares internacionales para salvar vidas, incluso como refugio en tanto llegan los bomberos.

EXPERTOS en temas de prevención y control de incendios informaron que • En los últimos cuatro años se registraron pérdidas por 34,000 millones de pesos, a causa de los incendios. (FOTO: Hogaresnoticia.com)

Saúl Galarza | Hogaresnoticia.com | 18/agosto/2025

Ciudad de México.- Aún con la mirada triste, Gustavo Hernández de 52 años de edad, recuerda que a los seis años de edad jugaba bajo su cama con cerillos, acompañado de su hermano menor.

Sin entender aún qué sucedió, recuerda cómo en un instante su colchón se incendió.

Atónito, alcanzó a salir con su hermano de aquel departamento en la colonia San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero, de esta ciudad.

En instantes, el fuego se propagó hasta abrazar por completo el humilde departamento donde vivía con sus padres.

Aquella tarde, su mamá salió a comprar pan, en tanto que su padre, llegaba hasta altas horas de la noche debido a que trabajaba al sur de la Ciudad de México.

“Aún recuerdo todo como si hubiera sido ayer. No logro borrar de mi mente aquella amarga experiencia. Por fortuna, alcancé a salir con mi hermano, pero perdimos todo. Los vecinos nos ayudaron con ropa, cobijas y enceres. Perdimos absolutamente todo. Nunca podré olvidarlo”, narra Gustavo sin ocultar la pena que aún sacude su conciencia.

La falta de infraestructura necesaria para controlar incendios en las viviendas, así como una insuficiente cultura de prevención, se convirtieron en un riesgo latente para millones de familias, que no cuentan en sus casas con los elementos necesarios para hacer frente a una conflagración.

DAVID Morales, vicepresidente de LA de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios.

De acuerdo con el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), David Morales, en las décadas de los años 70 y 80, del siglo pasado, las viviendas eran construidas principalmente de acero y concreto.

“No había medidas de protección adecuadas para los inmuebles y la población carecía del conocimiento para prevenir incendios”, dijo.

Aseguró que si bien, en México se ha avanzado en los últimos 40 años en cuanto a prevención y control de incendios, la realidad es que aún se está muy lejos de contar con viviendas e inmuebles en general que tengan sistemas de control de incendios, como rociadores automáticos o rutas de evacuación adecuadas.

“Antes, las construcciones de vivienda eran de acero y de concreto. En la actualidad, la mayoría son edificadas con productos muy bonitos. Da la impresión incluso que son de mármol, pero en realidad son hechos de materiales reciclados o de basura, que si bien, eso es bueno por un tema sustentable, la realidad es que son productos que generan mucho riesgo en cuestión de incendios. Por eso deben de ir acompañadas con una protección contra incendios”, destacó.

Advirtió que muchos de los materiales que se emplean en la actualidad para construir o decorar las viviendas, así como muebles ya sean salas o alfombras, generan humo tóxico que mata a las personas, además de la propagación del fuego.

“Tal vez sea difícil poner rociadores o hidrantes en todas las viviendas del país, pero en un multifamiliar de cuatro o cinco pisos de altura, sin elevadores, hablamos de vivienda clase media o baja, sino se van a poner todos esos sistemas que son muy robustos para combatir el fuego, sí debe de estar la construcción alineada con escalera de emergencia, rutas de evacuación y espacios adecuados para que los bomberos ayuden a rescatar personas”, advirtió David Morales.

El especialista destacó que anteriormente no se tenían todos esos elementos, pero ahora la nueva norma ya lo tiene.

juan José Camacho presidente del Consejo Nacional de Protección Contra Incendios.

El presidente del Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI), Juan Camacho Gómez, dijo por su parte que los materiales con que se construye deben de tener cierta resistencia o retardantes al fuego, asimismo, los muebles, alfombras o las propias paredes.

Indicó que en México, en los últimos 10 años, más de 6,000 personas fallecieron por exposición a fuego no controlado y añadió que los grupos más afectados son niños y adultos mayores.

Más aún, muchas de las personas que quedan en medio de un incendio, mueren por inhalar el humo que desprenden los materiales tóxicos, que por el mismo fuego.

La importancia de las escaleras de emergencia

En conferencia de prensa donde se informó que México, por medio de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI) y el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI), se sumarán y adoptarán los códigos y estándares de actuación del International Code Council (ICC) para la seguridad y las experiencias exitosas de naciones latinoamericanas, David Morales lamentó que los desarrolladores de vivienda estén “enfocados en el metro cuadrado”, desde el ámbito del negocio, y no en adoptar medidas de prevención de incendios.

Los “desarrolladores no consideran por ejemplo las escaleras de emergencia, que son básicas y vitales, incluso, para resguardarse en ellas, por la resistencia con las que deben de ser construidas”, dijo.

Explicó que las escaleras de emergencia deben de tener una resistencia al fuego y eso permite que las personas permanezcan allí resguardadas y aisladas hasta por una hora y media, en tanto llegan los bomberos.

Además, continuó, las escaleras de emergencia deben de tener salidas hacia arriba y hacia abajo y estar presurizadas, es decir, “que no vaya a entrar el humo a esas áreas. Eso salvaguarda a las personas”, apuntó.

Otro dato importante, aseveró, son los descansos en las escaleras; deben de tener la capacidad de poner una silla de ruedas y que al mismo tiempo las personas deben poder subir y bajar.

“Sin embargo, encontramos que los desarrolladores de vivienda quieren ganar metros cuadrados y hacen esos espacios más pequeños y es donde está el conflicto. La ventaja es que la Norma técnica ya está en la Ciudad de México y en muchos estados también la están adoptando, en especial en construcciones verticales”, añadió.

David Morales reconoció que el gobierno de la ciudad de México ha sido sensible con el tema y se avanza en la implementación de esta norma.

Incendios y consecuencias

Los expertos destacaron que los incendios urbanos en México se han convertido en un grave problema de salud pública y a diferencia de los sismos o huracanes, se presentan con mayor frecuencia de lo que parece.

Anualmente se registran más de 95,000 incendios urbanos y no urbanos y en cifras concretas, 260 al día, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De allí la importancia, dijeron, de realizar la Expo Fire & Safety 2025, del 27 al 29 de octubre, en Guadalajara, Jalisco.

Se trata de un foro único que reunirá a especialistas y proveedores en el ámbito global, quienes compartirán experiencias, además de que los participantes podrán actualizarse con las tendencias de prevención y protección de los riesgos que demandan las distintas industrias, con la llegada del nearshoring, en materias como tecnologías emergentes, uso de baterías de litio, almacenamiento, manufactura, edificios altos, centros de datos; privilegiando siempre la seguridad humana y la continuidad de operaciones.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: https://hogaresnoticia.com.mx/?p=26283

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebo

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: