Los empresarios del sector de la vivienda redactaron un documento para entregarlo en propia mano a los aspirantes a suceder al presidente Felipe Calderón. Ello sucedió en la pasada convención de la Canadevi, a donde asistieron a reunirse en privado con los integrantes de esa cámara industrial.
- Desarrolladores piden, pero no ofrecen nada a cambio
- Sus propuestas a los candidatos presidenciales
- Sofomes se escabullen
Por Agustin Vargas * 29 Marzo 2012
Ya lo anticipábamos aquí que desde hace una semanas los desarrolladores de vivienda traían su carta bajo el brazo dirigida a los candidatos presidenciales de los tres principales partidos políticos del país.
Una especie de pliego petitorio que guardaron con mucho sigilo, según ellos, para entregarla en propia mano a los aspirantes a suceder al presidente Felipe Calderón. Ello sucedió en la pasada convención de la Canadevi, a donde asistieron a reunirse en privado con los integrantes de esa cámara industrial.
Pero ¿qué piden los desarrolladores de vivienda al próximo (a) jefe (a) del Ejecutivo?
Pues, de acuerdo con las versiones del propio Flavio Torres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria y el Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Nacional, lo primero que les plantearon a los candidatos a cada uno por separado, es que se acerquen a ellos para definir el rumbo que la industria debe tomar el siguiente sexenio.
Entre las peticiones concretas de la industria y lo que requiere para despegar y hacer crecer a la economía, destaca el apoyo económico por parte de quien encabezará el próximo gobierno federal para generar 750,000 viviendas anuales, propiciar condiciones de seguridad para los empresarios, concretar las reformas laboral, energética y hacendaria.
“Nuestro principal interés es que volteen a ver a la vivienda que genera más de siete millones de empleos directos e indirectos y que este año tendrá una derrama económica de 258,000 millones de pesos”.
En estos primeros meses del 2012 el sector de la vivienda ha mostrado un avance importante en materia de subsidios y otorgamiento de créditos, y por lo mismo “lo consideramos como una de las principales industrias para el desarrollo de nuestro país, ya que estamos injiriendo en el poco más de 4% del PIB de este país. Por ello, se debe buscar que el sector siga transitando como hasta ahora. Queremos acuerdos y facilidades”, dijo el empresario.
Pero el asunto aquí no está sólo en pedir, sino saber cuál es el compromiso que los propios desarrolladores asumen frente a los retos del futuro en su materia para seguir apuntalando a la economía. Baste recordar que en los últimos dos sexenios, el sector de la vivienda es el que más apoyos ha tenido en todos los eslabones de la industria y de ahí el repunte que ha tenido. O sea, el señor Flavio Torres debería exponer, no sólo pedir, su plan de acción y compromisos de su gremio para tener un verdadero círculo virtuoso y no únicamente dame y gano. Es decir, lo mismo, pero ampliado.
Se escabullen sofomes
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Guillermo Babatz Torres, ha mantenido una serie de acciones para prevenir el lavado de dinero en las instituciones financieras del país y a pesar de ello tal parece que aún falta mucho por hacer para tener un verdadero control sobre dichas entidades.
Esto viene a colación porque recientemente se dio a conocer que más del 75 % de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (sofomes) no cumplieron en el plazo establecido con proporcionar la información requerida por la CNBV en materia de prevención de lavado de dinero.
En distintos foros se ha hablado bastante de que las instituciones financieras no bancarias, como las sofomes, instituciones financieras que ofrecen crédito y servicios de arrendamiento o factoraje financiero, que no pueden captar recursos del público ni tampoco requieren de la autorización de las autoridades para operar, siguen fuera de control.
Por supuesto que hay excepciones, porque las que están afiliadas a la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) cumplen con toda la normatividad y son ellas mismas las que coadyuvan con las autoridades para prevenir ilícitos en beneficio no sólo de la industria, sino de todos sus clientes.
La falta de una regulación adecuada ha permitido el aumento de las sofomes ‘pirata’ que se dedican a engañar a la gente en diferentes estados del país. No se trata por supuesto de un asunto menor, pues estos huecos son aprovechados para que dinero sucio de la delincuencia organizada entre a la economía formal. Por tanto, se tendrían que ahondar en ese trabajo para evitar a futuro mayores sobresaltos.
Escríbanos a: suplementohabitat@yahoo.com.mx y síganos también en www.suplementohabitat.com.mx
*Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Derecho
COMPARTE LA LIGA DE ESTA NOTA:
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook
Comenta: