Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

“Constructora pueblo”, autora de la mitad de casas en México

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Al año se edifican en el país unas 800,000 viviendas, y de esa cantidad entre 350,000 y 400,000 son edificadas por la industria habitacional, en tanto que entre 400,000 y 450,000 se construyen vía autoproducción; de estas últimas, 250,000 son informales: Softec.

foto_hogaresnoticia_autoproduccion vivienda1Redacción | Hogar Es Noticia | 19 Junio 2013 | Foto Saúl Galarza

México, DF.- De cada 100 hectáreas de crecimiento en una ciudad, 15  son desarrolladas por vivienderas, 25 por personas que deciden autoconstruir en lote propio formal o informal, 20 que son empleadas para vialidades, 10 que son baldíos o espacios públicos y 30  hectáreas que se utilizan para espacios netos productivos como escuelas, oficinas, parques industriales y centros comerciales.

De acuerdo con el socio director de la empresa de consultoría inmobiliaria Softec, Gene Towle, cada año se construyen alrededor de 250,000 viviendas informales en el país, aunque advirtió, la cantidad podría crecer si se mantiene en contracción el desarrollo de vivienda formal por empresas del sector.

El también socio de Softec, Jorge Yarza, dijo en ese sentido que cada vez que se deja de desarrollar una vivienda formal, se hace una informal, “porque el mercado lo resuelve así”.

Precisó que en esta década se tendrán que construir 9 millones de vivienda. El tema que deberá despejarse «es si serán del México gris o del México formal”, cuestionó.

Vivienda nueva vs autoproducción

Gene Towle hizo énfasis en que la producción de vivienda nueva contra la de autoproducción tiene que ver con la estructura del empleo. En primer lugar, expuso, más de la mitad de habitantes del país está autoempleada; en segundo lugar, la preferencia de los mexicanos está basada en la autoproducción en lote propio; y la tercera, tiene que ver con la estructura del ingreso y su volatilidad.

Calificó como una aberración brutal que en México sólo haya una política de vivienda urbana basada en la venta de vivienda nueva, terminada y barata con subsidio.

“Tenemos que encontrar los modelos urbanos que se pretenden promover y cuando se tengan estos modelos debe encontrarse el mecanismo de financiamiento y de atracción de capital a la inversión de infraestructura para hacer fraccionamientos”, planteó.

El consultor fue tajante al decir que si la mitad de mexicanos prefiere un lote para autoproducir su casa propia, entonces ¿por qué no crear las instancias para hacer lotes y que las personas creen su casa?

Vale decir que entre 1990 y el 2010 se construyeron 14 millones de casas, 5 millones en el rubro de la informalidad y 9 millones formales.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook
Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: