Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

DF cada vez más parecido a París, en cuanto a necesidad de vivienda

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Hay una tendencia de que las personas vivan solas y de que requieran un espacio habitacional exclusivo para ellas; jóvenes, personas de la tercera edad, viudas o divorciadas, dentro este mercado.

felipe_leal_merida_foto_hogaresnoticia

FELIPE Leal propuso creación de un banco de reserva de suelo urbano.

Saúl Galarza | hogaresnoicia.com | 27 Nov 2013

Mérida, Yucatán.- La estructura social de la ciudad de México cambió en los últimos años al no dominar ya la familia mono-nuclear, situación que ha llevado a que se aproxime a la ciudad de París, en cuanto a necesidad habitacional, donde vive una persona en un solo espacio, advirtió el ex director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Felipe Leal.

El también ex titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del DF, explicó que hay una tendencia de que las personas vivan solas. «Se trata de personas de la tercera edad, jóvenes, viudas o divorciadas». Esto obliga, añadió, a que haya diseños más flexibles en cuanto a la oferta habitacional, al interior de la ciudad.

En ponencia, en el marco del Quinto Foro de Vivienda Sustentable que organiza aquí el Infonavit, el Arquitecto Felipe Leal mencionó que los tiempos han cambiado y que hoy debe voltear a verse el modelo de vivienda intraurbana como una solución a los requerimientos y necesidades de las personas.

Aunque puso el dedo en la yaga al decir que los procedimientos administrativos frenan o limitan la inversión y el impulso a la vivienda intraurbana, debido a las reglas que imponen los gobiernos municipales, estatales y federal.

“Deben revisarse las normativas urbanas, porque hoy representan un problema grave, ante la cantidad de procedimiento administrativos que tienen que librearse. Además, no hay una interacción adecuada en la estructura de los gobiernos municipales, estatales y federal en sus tres órdenes. Esto retrasa la inversión de la vivienda intraurbana”, advirtió.

Movilidad

Otro elemento a considerar es que no puede aislarse el componente de la movilidad laborar de las ciudades, por eso, el especialista en arquitectura precisó que cada vez es más común que las personas vivan o permanezcan donde nacieron.

“Se apostó a la vivienda nueva durante muchos años, cuando la intraurbana incluye el reciclaje de construcciones existentes, aprovechamiento de preexistencias y donde podemos encontrar opciones arquitectónicamente más creativas si se aprovechan las estructuras”, señaló.

Pidió que la banca comercial y los organismos flexibilicen su crédito y que se entienda la necesidad habitacional. Las personas requieren financiamiento para renovar, crecer o dar mantenimiento a su casa; entonces esas entidades no pueden condicionar el crédito si la vivienda es de techo de palma, adobe o de ladrillo.

“Hay una serie de condiciones complejas que se tienen que revisar, de acuerdo a la idiosincrasia y a la diversidad física y cultural que se tiene en el país y en cada una de las ciudades, apuntó. (FOTO: hogaresnoticia.com)

¿TE PARECIÓ INTERESANTE ESTE VIDEO? COMPÁRTELO USANDO ESTA LIGA:

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: