Versión estenográfica del discurso emitido por el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate Rocha, en el marco de la presentación del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, en la Residencia Oficial de Los Pinos.
Redacción | hogaresnoticia.com | 28 Abril 2014
El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 ofrece una visión clara, integral y de largo plazo de esta importante palanca del desarrollo nacional, y cumple el objetivo del Poder Ejecutivo federal de impulsarla.
La infraestructura tiene un efecto directo en 177 de las 222 ramas productivas, impactando nuestra economía con 20 millones de empleos. El Programa le da integración y congruencia a los objetivos de los diferentes programas sectoriales.
En el sector comunicaciones y transportes, para el 2014 se contempla una inversión histórica 40% mayor que en 2013.
Las carreteras y las autopistas son las arterias que cruzan el territorio nacional. Para incrementarlas y modernizarlas con altas especificaciones, se requiere una adecuada coordinación entre los tres niveles de gobierno, con la participación indispensable y corresponsable del sector privado.
Al inicio de su administración, una acción puntual fue impulsar los trenes de pasajeros. En este sentido, es de suma importancia atender las mejores prácticas internacionales estableciendo la figura de gerencia de proyecto profesional, con el objeto de planear y ejecutar integralmente sus tres etapas: la obra civil, el material rodante, así como la operación y mantenimiento.
Las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Economía y Comunicaciones y Transportes se coordinan para impulsar un Sistema Nacional de Plataformas Logísticas.
Las Franjas de Desarrollo Logístico Estratégicas, de las cuales, a manera de ejemplo, destaca la Manzanillo–Veracruz que comprende 13 entidades federativas donde se produce la mitad del PIB nacional, y donde habitan 60 de cada 100 mexicanos. Esta franja contará con todas las facilidades para impulsar la competitividad, destacando las inversiones para la ampliación del puerto de Veracruz.
Es fundamental extender estas franjas y su concepto logístico de desarrollo a las regiones más rezagadas, como las del sur–sureste del país, como sería el caso de Salina Cruz-Coatzacoalcos.
Los puertos marítimos deben fortalecerse como las puntas multimodales de las franjas logísticas, en los que se desarrollen recintos fiscales, con los que se añade valor a los bienes que llegan a los puertos.
En aeropuertos, señor Presidente, señoras y señores, hay un tema ineludible. Se trata del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hoy saturado por la creciente demanda.
México requiere un aeropuerto de clase mundial, que sea una solución definitiva, con visión de largo plazo. Es un proyecto de Estado el cual todos debemos apoyar.
Será un proyecto de gran complejidad técnico-financiera. México demostrará al mundo, una vez más, la capacidad de la ingeniería y de los constructores mexicanos, en colaboración con los mejores expertos internacionales. Estamos preparados para iniciar un proyecto de estas dimensiones.
La Política Nacional de Vivienda se debe vincular con el Programa hoy anunciado, porque impulsar los nuevos desarrollos de vivienda exigen una adecuada infraestructura y el respeto estricto a los planes de desarrollo urbano. Esto es vivienda digna.
El manejo del recurso hídrico debe descansar en una gestión integrada y sustentable; en que la planeación, la coordinación intersecretarial, el trabajo conjunto con los gobiernos locales, y la participación del sector financiero en esquemas de asociación público privada, garanticen la concurrencia de esfuerzos en una política pública esencial para el desarrollo de las regiones. En este rubro destaca el inicio del proceso de licitación del Acueducto Monterrey VI.
Debemos aprovechar los ríos del sur–sureste para desarrollar infraestructura hidroeléctrica, considerada energía limpia, que genere un importante incremento de la capacidad instalada del país, impulso a la economía local, y un control eficiente de las avenidas, evitando con esto desastres producidos por fenómenos naturales.
En el río Papagayo, del estado de Guerrero, existen condiciones para construir un proyecto hidroeléctrico, que además de generar energía y recuperar las zonas bajas, garantizaría el abasto de agua potable a la ciudad de Acapulco.
El desarrollo turístico requiere una conectividad segura y eficiente a través de los litorales, además de la infraestructura urbana planeada y de calidad, vivienda, salud, centros de negocios y servicios suficientes para impulsar esta actividad. La incorporación de infraestructura en este programa, representa una oportunidad para convertir a México en una gran potencia turística.
Para el país, y particularmente para la cadena productiva del sector industrial, resultan determinantes la reforma energética y sus leyes secundarias.
El sector productivo nacional, mediante alianzas estratégicas con empresas internacionales, debe participar intensivamente en el uso de las nuevas tecnologías, en la extracción de gas natural y petróleo, así como en el desarrollo de energías renovables. Esto permitirá la recuperación e incorporación de técnicos mexicanos a proyectos energéticos y promoverá la investigación y desarrollo en los centros de educación superior.
El sistema nacional de ductos de gas natural que el gobierno federal impulsa, es de la mayor importancia para detonar la industria en su conjunto. En especial, mejorar los costos de producción para incrementar la competitividad de diversos insumos para el sector, como el cemento, acero, vidrio y aluminio, y con esto, reducir los costos de la infraestructura.
La reforma energética debe generar oportunidades para que pequeñas y medianas empresas participen en condiciones de equidad y de respeto a su carácter de locales, ante los consorcios nacionales y extranjeros. Con nuevos modelos de asociación empresarial y capacitación, las Pymes deberán buscar la especialización.
En otro orden de ideas, estamos convencidos de que uno de los mecanismos más eficaces para multiplicar las inversiones en infraestructura es La Ley de Asociaciones Público Privadas que tiene un gran potencial que debe ser aprovechado.
Otro elemento que no podemos dejar de mencionar, es el marco jurídico en que se desenvuelve nuestra actividad con el sector público. Nos queda claro que la actual Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, no responde a las condiciones actuales ni a las exigencias que requiere la realización del Programa Nacional de Infraestructura.
Se deben optimizar los procesos de asignación y contratación, así como la correcta aplicación en tiempo y forma de los recursos presupuestales aprobados por el Congreso.
Una distribución adecuada de los riesgos, conlleva a que se mantenga el equilibrio económico de los proyectos.
Señor Presidente, dada la magnitud y complejidad de los proyectos que su gobierno habrá de realizar, es necesario incorporar la figura de la gerencia de proyecto para vigilar los tiempos de ejecución, calidad y costos desde la planeación hasta su puesta en marcha.
La Ley, con sus reformas y adiciones, comprometerá al sector formal de la construcción a ser productivo y competitivo, y sería un incentivo adicional para impulsar la formalidad del sector, y con ello aumentar la seguridad social y la recaudación fiscal.
Como resultado de las modificaciones a la Ley, se impulsará la transparencia y la rendición de cuentas.
Para la realización de la infraestructura que el Programa exige, proponemos la creación de una Coordinación Nacional de Infraestructura, presidida por el gobierno federal, que incorpore a los gobiernos locales, legisladores, sector privado, así como instituciones financieras y la academia con el objeto de dar seguimiento puntual al Programa.
Señor Presidente, señoras y señores:
Estamos seguros de que las metas anunciadas hoy dentro del Programa Nacional de Infraestructura, complementadas con un banco de proyectos, una mejor planeación, el adelanto de las licitaciones, el ejercicio oportuno del presupuesto, el diálogo permanente y la coordinación entre los distintos participantes, llevarán a una recuperación del sector en el 2014, con una perspectiva de crecimiento.
A partir de marzo, se percibe un incremento en los puestos de trabajo en nuestra industria, por lo que, si se sostiene la tendencia de crecimiento, este año alcanzaremos la cifra de 5.9 millones de empleos directos y 3 millones de indirectos.
El gobierno federal nos ha convocado a un escenario de desarrollo con crecimiento sostenido y equilibrado. Las reformas constitucionales promovidas por el Ejecutivo Federal y aprobadas por el Congreso de la Unión, son la plataforma que nos llevará a la modernidad, al bienestar, a una distribución más justa de la riqueza, a una nueva visión en la educación, y a la consolidación de nuestro sistema financiero.
Le reiteramos nuestro apoyo y nuestro compromiso para hacer realidad el propósito de su gobierno: el desarrollo integral y sustentable de nuestro país.
México, señor Presidente, sí puede crecer y desarrollarse. Compartimos su visión política y económica para detonar los factores estructurales que impulsan el desarrollo. A esta determinación nos adherimos.
El Programa Nacional de Infraestructura representa una oportunidad para que juntos, consolidemos un México próspero, competitivo y sustentable, con visión de largo plazo.
¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Comenta: