Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Proponen cero tolerancia a nuevos asentamientos irregulares

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Necesario que haya castigos ejemplares a quienes lucren con asentamientos irregulares; debe comenzarse por las zonas de riesgo y de alto valor ecológico, destacan en la presentación de estudio urbano.

GABRIELA Alarcón, directora de Investigación de Desarrollo Urbano del IMCO. (FOTO: Hogaresnoticia.com)

GABRIELA Alarcón, directora de Investigación de Desarrollo Urbano del IMCO. (FOTO: Hogaresnoticia.com)

Redacción | Hogaresnoticia.com | 09 Septiembre 2014

México, DF.- Sólo con castigos ejemplares para quienes lucren económica y políticamente con los asentamientos irregulares, es que podrá frenarse este fenómeno, advirtió la directora de Investigación de Desarrollo Urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Gabriela Alarcón Esteva.

En la presentación del Índice de Competitividad Urbana 2014, Gabriela Alarcón dijo que se requieren impulsar dos estrategias en el tema de asentamientos irregulares. La primera enfocada a prevenir nuevos asentamientos con estas características y la segunda, «manejar» los existentes.

Ambas estrategias, aclaró, deben ir de la mano con una política de cero tolerancia para los nuevos asentamientos irregulares. Detalló que debe comenzarse por las zonas de riesgo y de alto valor ecológico.

“Deben implementarse castigos ejemplares para quienes lucran económica y políticamente con estos fenómenos” y citó el caso del Movimiento Antorcha Campesina cuyos líderes llevan a las familias de bajos recursos a ocupar de manera ilegal terrenos a cambio de un pago por el predio que ocupan y con favores políticos.

Propuso ampliar el Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH) en cuanto a presupuesto y estrategias, dado que en la actualidad sólo está limitado a la regularización de la tenencia de la tierra.

Por eso, agregó, merece la pena analizar a fondo los casos internacionales para entender que sí y qué no ha funcionado.

Oferta de suelo intraurbano

En un hotel de la zona de Polanco,  Gabriela Alarcón también habló de la necesidad de ampliar la oferta de suelo intraurbano. Sostuvo que si realmente se quiere avanzar con el actual modelo de crecimiento compacto, debe aumentarse de manera masiva la oferta de suelo dentro de las ciudades, ya con servicios.

Eso permitirá, abundó, dinamizar el mercado de suelo y que no se genere una escases que conduzca a precios más altos de vivienda y después a asentamiento irregulares.

Plateó tres estrategias: promover el desarrollo de baldíos intraurbanos y predios subutilizados; financiar la inversión en infraestructura urbana por medio de esquemas como las contribuciones por mejoras; e impulsar el manejo y recuperación de vivienda en casos extremos.

La directiva del IMCO propuso que en las ciudades deben instaurarse políticas de predial que incentiven el aprovechamiento de los terrenos y castigar con una sobretasa a los dueños de terrenos baldíos o que los estacionamientos paguen en base a suelo, es decir, lo mismo que los edificios aledaños o de la zona.

Falta de planeación

En el estudio se destaca que en México el crecimiento en las ciudades se realiza sin una planeación adecuada y con una absoluta falta de coordinación entre autoridades para proveer servicios públicos de calidad.

Aquí, el director general del IMCO, Juan Pardinas, puso como ejemplo de falta de planeación urbana el caso de Ciudad Juárez donde tomaron la decisión de construir una universidad a 40 kilómetros del centro de la ciudad, en una localidad con edificios abandonados y lotes baldíos.

A ese predio, añadió, ahora hay que dotarlo de electrificación, drenaje, carretera para llegar. En tanto que el municipio “tiene que invertir más recursos simplemente para mantener, ya no digamos mejorar, el acceso a bienes públicos e infraestructura urbana que se tenía antes.”

Gabriela Alarcón reconoció que el único estudio que se ha hecho en México sobre el impacto del desarrollo urbano planeado es en los Cabos, Baja California. Allí se planteó que si se lograra reducir el crecimiento de la mancha urbana a la mitad se generarían ahorros en infraestructura del orden del 38% y en mantenimiento de esa infraestructura y operación de los servicios en 65 por ciento.

El propósito del estudio, dijo, es aportar nuevos elementos a la discusión sobre cómo mejorar las políticas públicas para administrar el territorio a favor de ciudades más competitivas.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA: 
Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook
Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia
Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: